top of page
VALLADOLID

 

Valladolid es sin duda la ciudad más importante del oriente de Yucatán; en el México antiguo Zací ya era un centro de población de primer orden para la civilización maya; Zací estaba en el cruce de los caminos blancos, en el diario andar de peregrinos y comerciantes

que iban y venían a Chichén Itzá, Ek Balam, Cobá o Yaxunah.

 

El oriente maya, tierra de los itzaés es una región donde dos terceras de su población son mayahablantes, donde se localiza el mayor

número de cenotes y donde las antiguas tradiciones tienen una raíz profunda en el pensamiento y en el andar de sus pobladores. Valladolid, Capital del Oriente Maya, emerge como una ciudad de primer orden, fundada por Francisco de Montejo “El Sobrino”  se convierte en referente para exploradores y aventureros de conocer

la gran cultura maya.

 

Su vocación turística estaba ya escrita por su gran carga histórica del pasado remoto, del pasado virreinal y del pasado contemporáneo:

Ciudad de Mayas, Ciudad de Españoles, Ciudad de Mexicanos y cuna de la ideología revolucionaria del siglo XX.

 

Valladolid es capital del oriente maya por todo ello pero también por sus aportaciones a la gastronomía yucateca, a la preservación

de sus costumbres y tradiciones pero sobre todo al espíritu festivo y hospitalario de sus pobladores, lo que la ha convertido no solamente en Capital del Oriente Maya, sino también en un Pueblo Mágico de México.

 

Valladolid es la ciudad ideal para conocer y disfrutar todas las riquezas naturales, arqueológicas y culturales del oriente de Yucatán.

 

 

FuNDACIóN DE VALLADOLID

 

Fue establecida por instrucción de Francisco de Montejo El Sobrino en los alrededores de la laguna de Chouac-Ha (“agua larga”). El 28 de mayo de 1543 tuvo que cambiar su lugar de asentamiento debido a que el terreno no era bueno, las tierras infértiles, el clima húmedo y malsano, y muchos de los pobladores habían enfermado. Decidieron trasladarlo a las ruinas de la ciudad maya de Zací, palabra que significa “gavilán blanco”, mismo que se aprecia hoy en día en su escudo.

 

Valladolid adquirió la categoría de “ciudad” el 13 de diciembre de 1823, es cabecera del municipio del mismo nombre y es reconocida por ser un lugar donde se respira paz y

tranquilidad, resultado de la hospitalidad y el respeto de sus habitantes.

 

 

 

 

 

 

VALLADOLID,  HEREDERA DE LA ÉPOCA COLONIAL

 

Aquí sucedieron dos grandes pasajes de la historia de México: la Guerra de Castas en 1847 y la Primera Chispade la Revolución Mexicana en 1910. Ahora es conocida como La Sultana del Oriente, título merecido no sólo  por la belleza arquitectónica de sus edificaciones coloniales ancestrales como el Convento de San Bernardino de Siena, del siglo XVI, y su Catedral de San Servacio,

conjunto barroco de principios del siglo XVIII, el Palacio Municipal, el Templo de San Juan de Dios, Santa Ana, el museo de San Roque, Santa Lucía, La Candelaria, El Telar de la Aurora y El Parque Central “Francisco Canton de Rosado”, entre otros, sino también por el legado cultural

de sus hombres y mujeres.

PARQUE PRINCIPAL FRANCISCO CANTóN ROSADO

 

A principios de su fundación, la población de Valladolid tenía en el centro un área cuadrada de 100 m

, con una pirámide de adoración maya en medio, la cual fue demolida por los conquistadores porque usaron las mismas piedras para la edificación de la iglesia parroquial, en su fachada  del lado derecho. Fue inaugurado en el año de 1900, como lo atestiguan las placas que existen en sus cuatro entradas principales, durante el gobierno del general Francisco Cantón Rosado. 

 

La fuente de La Mestiza se localiza en la parte central del parque y es el sitio idóneo para tomarse la foto del recuerdo, al estar en la bella ciudad colonial de Valladolid.

 

Vistiendo orgullosamente el máximo atuendo regional yucateco, sosteniendo un cántaro del cual fluye agua y teniendo siempre al frente a la majestuosa Iglesia de San Servacio.

 

La Mestiza fue construida en 1924 por el escultor Manuel Cachón Cimá, por encargo de un distinguido vallisoletano que en ese tiempo era gobernador, don José María Iturralde

y Traconi s.

 

Hoy la fuente y el Zócalo o Parque Central son íconos de Valladolid y frecuentados por los propios habitantes, así como por la gran variedad de turistas que llega al destino. Encuadrado por las calles principales No. 39, 40, 41 y 42 del Centro Histórico.

 

CASA DE LA CULTURA

 

Es un inmueble porticado a base de arcos de medio punto que descansan sobre columnas cilíndricas de piedra, tanto en la planta baja como en la planta alta. Los espacios del nivel inferior se encuentran enmarcados con piedra y dintel de forma mixtilínea. El

acceso de las calesas es un vano de mayor proporción.

 

En el nivel superior, los espacios no presentan enmarcados, mientras que el corredor está delimitado por un barandal de hierro forjado con pasamanos de madera. En el interior hay algunas partes enmarcadas con piedra y cancelería de madera. Tiene pisos de mosaico, piedra y madera. Y en su patio existe una arquería con las mismas características arquitectónicas

que exhibe la fachada.

 

Se ubica en el mismo edificio que el Palacio Municipal, en el Centro Histórico. Ahora son oficinas de la Dirección de Cultura Municipal y sus horarios de visita son de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 21:00 hrs. y los sábados de 9:00 a 12:00 hrs.

 

MUSEO DE SAN ROQUE

 

En 1575 se fundó el Hospital del Santo Nombre de Jesús por orden del alcalde mayor de la villa don Diego Sarmiento de Figueroa, en lo que posteriormente fuera el Convento de San Roque. En 1634 don Francisco Ruiz, cura y vicario de Valladolid, dejó por testamento cuatro

mil pesos, para que con sus réditos se sustentaran cuatro camas. En 1645 ya contaba con diez camas y fue uno de los mejores de la provincia. Del hospital no queda rastro, mas sí del Templo de San Roque, pues su construcción empezó después de muchos años.

 

Aquí fueron sepultados Fernando Hipólito de Osorno y Pedro Gabriel Covarrubias, protagonistas

del episodio histórico conocido como “El Crimen de los Alcaldes de Valladolid”; además fueron fusilados los cabecillas del movimiento armado de 1910.

 

El mismo edificio fue elegido por el gobernador José María Iturralde Traconis para albergar la primera planta eléctrica que sirvió a la ciudad. En la actualidad alberga una pequeña colección de arte regional y utensilios para la explotación del chicle. Funciona como museo de arte regional desde el 4 de junio de 1985.

 

Se ubica en la Calle 41, por 38. La entrada es gratuita y se puede visitar de lunes a sábado de 9:00 a 21:00 hrs. y los domingos de 9:00 a 18:00 hrs. 

bottom of page