
IGLESIA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
La patrona de la ciudad es la Santísima Virgen de la Candelaria, y cada año se le rinde homenaje en la máxima festividad de la localidad.
Le llaman la Virgen de las Candelas porque en una mano lleva una vela encendida y en la otra carga a un niño; recuerda a los católicos el pasaje bíblico donde María presenta a Jesús al templo para cumplir la ley de Moisés.
En cuanto a sus características arquitectónicas, fue construida de mampostería, con techo de bóveda y pisos de ladrillo, consta de una sola nave, y al frente hay un portal de tres arcos que invade la calle. Al costado sur tiene un atrio pequeño y unas escaleras exteriores que conducen al camarín (aquí se expone la imagen en los días de fiesta), que queda a espaldas del altar. La obra es del siglo XVI.
Se ubica en la Calle 44, por 35 del barrio de la Candelaria.


IGLESIA DE SANTA ANA
Su principal característica es el campanario. Se cree que
fue edificada en el siglo XVI y que era exclusivamente para los indios, pues todos los oficios, a excepción de la misa, eran en lengua maya. Su patrona es Santa Ana (madre de la Virgen María) y se encuentra también San Joaquín (padre de la virgen). Ellos representan la fe religiosa de sus pobladores, gente progresista que con su dedicación al trabajo le da a su barrio una excelente imagen.
La construcción está compuesta de atrio, templo y sacristía. El templo es de mampostería, de un solo cuerpo, con los muros y la fachada lisos, y los marcos de la puerta son de piedra tallada. El retablo del fondo soporta el nicho que guarda la imagen de la patrona, en la parte central; en el tabernáculo hay un nicho con las dos puertas abiertas sobre las que están pintadas las imágenes de San José y San Pedro. Al lado del altar mayor llaman la atención las figuras de dos santos: San Dimas y San Judas Tadeo. Y en un cofre antiguo se guarda el arca funeraria del Cristo del amor de este templo.
Se ubica en la Calle 34, entre 39 y 41 del barrio de
Santa Ana.

IGLESIA DE SAN JuAN (REFUGIO DE PECADORES)
La patrona del barrio es la Virgen del Refugio. La iglesia morisca cuenta con dos torres cuadradas que rematan cada una con una cruz de piedra labrada, y además en el lado norte está la sacristía de dos pisos y una escalera de piedra que da acceso al segundo piso. Al frente hay un corredor de arcos coloniales con columnas de piedra, dinteles que lo adornan y una capilla. Sus entradas laterales tienen arcos de gran tamaño y son de estilo colonial. El patrono de la iglesia es San Juan Bautista y la construcción data de 1780.
Se ubica en la Calle 40, entre 47 y 49 del barrio de San Juan.
IGLESIAS
EX CONVENTO DE SAN BERNARDINO DE SIENA
El nombre de Sisal es una contracción del maya ziiz-ha, que se traduce al castellano como “agua fría”. En 1552 se empezó la construcción bajo la dirección de fray Hernandode Guevara, Francisco de la Torre y fray Juan de Mérida.
Antiguamente la iglesia se llamaba de San Francisco, pues la Orden de los Franciscanos construyó y fundó el convento.
En la puerta principal se puede apreciar el escudo de la orden franciscana y por debajo, “MDLX”, que significa 1560 y corresponde a la fecha en que se concluyó y se bendijo este templo; además se puso al servicio de la
comunidad. La fachada tiene un largo corredor de arcos con paredes de más de 50 centímetros de ancho y una entrada de piedra labrada.
Se ubica en la Calle 49, por 50 del barrio de Sisal.

IGLESIA DE SAN SERVACIO
Se encuentra en el costado sur de la plaza principal y la mandó construir el padre Francisco Hernández el 24 de marzo de 1545. En 1705 fue demolida por orden del obispo don Pedro de los Reyes Ríos, a raíz de su profanación en el llamado “Crimen de los Alcaldes”. En 1706 fue reconstruida como hoy la contemplamos, y para evitar que el altar del nuevo templo tuviera la misma posición en la que fuera agraviado, se le dio una nueva orientación. Por
tal motivo la iglesia está dirigida hacia el norte y no al poniente, como la generalidad de los templos yucatecos de la época colonial que miran a Roma.
En la fachada principal se observa un escudo labrado en piedra con arabescos, corona real y cordón franciscano, y en el centro tiene un águila y la palma, característico de las iglesias hechas por los franciscanos. A los lados de la parte central de la fachada se levantan dos torres de planta cuadrada compuestas de tres cuerpos, y sobre la fachada principal está la caseta del reloj, el único público de la ciudad. La obra consta de templo, atrio y anexo, con una superficie de 6,658 metros cuadrados.
Se ubica en la Calle 41, entre 40 y 42 del Centro Histórico.

BARRIO DE SANTA LUCíA
La historia narra que fue uno de los barrios que se seleccionaron para concentrar a un grupo de personas que se levantaría en armas contra el gobierno del general
Porfirio Díaz. Los insurrectos llamaron a su plan Dzelkoop.
IGLESIA DE SANTA LUCíA
En 1910, el centro de este barrio sólo estaba compuesto por una plazoleta donde se realizaban corridas de toros, fiesta que se organizaba en honor a la Virgen de Santa Lucía.
La fachada de dicha iglesia se encuentra rematada por una espadaña simple con tres claros para las campanas, y los marcos de las puertas están labrados en piedra con motivos vegetales. Se estima que su construcción fue a principios del siglo XVII.
Se ubica en la Calle 42, por 47 del barrio de Santa Lucía.

ENGLISH