top of page

Es una caverna que se utilizó como centro ceremonial de los antiguos pobladores mayas. En su entrada está el trono de Balam, que es una especie de altar y al cual se debe el nombre de las grutas. Hay un lago semiseco donde yacían esparcidas ofrendas mayas, conchas y trozos de jade. Tiene un museo que cuenta con fotografías y cédulas explicativas sobre los rituales sagrados que aquí se practicaban. Se localiza a 6 kilómetros de Chichén Itzá.

CAVES OF BALANKANCHE

UAYMA

Se localiza a 12 kilómetros de Valladolid, en dirección noroeste, y está relativamente bien comunicado. Las casas tienen todo el estilo colonial, y se conservan tradiciones
y costumbres como el molido del nixtamal. Solamente en este poblado se puede observar cómo se mezclan dos tiempos diferentes: el pasado y el presente, y como claro
ejemplo están sus casas que combinan el colorido. Una gran característica es la calidez de la gente. 

Se pueden visitar las reservas naturales bajo protección, donde se unen las aguas dulces de las lluvias con el agua salina del mar para crear el hábitat de animales y plantas propios de la región, como el lagarto y cientos de especies de aves que son el deleite de quienes practican su observación. Se localiza 96 kilómetros de Valladolid. Es el sitio ideal para practicar el ecoturismo. Ofrece servicios de hotelería, restaurantes de buena comida con base en mariscos y paseos en lancha.

RIO LAGARTOS

El llamado tesoro escondido de la costa esmeralda es una encantadora villa de pescadores, sus playas de agua azul turquesa del Caribe mexicano se entremezcla con las aguas del golfo de México. Zona protegida que alberga una fascinante flora y fauna. Este fantástico y escondido sitio se puede considerar una verdadera joya para los amantes de la tranquilidad y la naturaleza. El pintoresco pueblo se localiza a tres horas y media de la ciudad de Mérida.

 

EL CUYO
VALLADOLID

RíO LAGARTOS 
(Paraíso natural del mundo maya)
 

Se realizan paseos por la reserva natural para observar a los flamencos, o se puede contratar la transportación en bote hacia los islotes para pasar un día de relajación y calma. Se debe visitar el poblado y comer en sus restaurantes, además de adquirir
artesanías hechas con productos de coco y concha. 

 

Fiestas populares
 

Feria en honor al santo patrono del puerto: SantiagoApóstol. Se lleva a cabo una tradicional vaquería, donde todo el pueblo porta ternos (traje regional de Yucatán) para coronar la plaza de toros y dar inicio a la feria; al finalizarla se va a buscar el ceibo (árbol
frondoso). Se celebra en julio.

 

SAN FELIPE 
(El refugio de las aves)
 

Ofrece un panorama natural hermoso. Enmarcado en un típico pueblo de pescadores, cuenta con restaurantes, hoteles, cabañas e incluso un pequeño centro de entretenimiento. Los paseos en lancha son particularmente extraordinarios al caer la tarde.
 

Fiestas populares
 

El 5 de febrero se lleva a cabo la fiesta de San Felipe de Jesús, y el 8 de agosto, la de Santo Domingo de Guzmán.
 

TINUM 
(“Lugar de la espina”)
 

Aquí se han hallado vestigios de antiguas construcciones pertenecientes a algún asentamiento humano. Se visita la Iglesia de San Antonio de Padua y la Capilla de Jesús, ambas edificadas en la época colonial, así como el Templo de la Concepción. Muy cercana está la zona arqueológica de Chichén Itzá. San Juan Holtún, Tikincab, San Francisco Semé, Joya de Erik Thompson,
Canahum, Halacal, Xnabá, Dzibiac, Bacancú, La Venta y Pisté son ciudades trazadas entre monumentos mayas, y en ellas es común observar dichas estructuras.

 

Fiestas populares
 

Fiesta en honor a San Antonio de Padua. Del 7 al 15 de junio se realizan bailes, gremios y misas.
 

TIZIMíN 
(“Lugar del tapir”)
 

Es un municipio ganadero por excelencia. Se visita el Exconvento y Parroquia de los Santos Reyes, del siglo XVII, y el Exconvento y Templo de San Francisco, del siglo XVI. Sobresalen los vestigios arqueológicos mayas de Dzonot Aké, El Palmar, Chunhuele, Xlacab, Panabá, Haltunchén y Xuencal.
 

Fiestas populares
 

Feria ganadera, industrial y artesanal de Tizimín, del 29 de diciembre al 15 de enero, en el marco de las celebraciones en honor a los Santos Reyes.

UAYMA
 

A tan sólo diez minutos de Valladolid, este pueblo es un punto obligado, principalmente por su espectacular Templo y Exconvento de Santo Domingo. Se erigió en 1646 con piedras procedentes de las cercanas ruinas mayas. Durante la Guerra de Castas, los mayas rebeldes invadieron Uayma y destruyeron la Iglesia original, en su esfuerzo por erradicar cualquier vestigio de la presencia española en la península; pero se volvió a construir en 1891. Su última restauración culminó en el 2005 y es muy
parecida a la original; sin embargo, en Uayma aún existen varios edificios coloniales en ruinas, como la estación de ferrocarril.

 

Fiestas populares
 

El 3 de mayo se realiza la fiesta en honor de la Santa Cruz; el 15 del mismo mes, la de San Isidro Labrador, patrono del pueblo, y del 26 de julio al 6 de agosto, la celebración en honor a Santo Domingo. Durante sus festejos se llevan a cabo vaquerías, bailes populares, corridas de toros, gremios, ramilletes y la tradicional cabeza de cochino.
 

CHICHIMILá Y XOCÉN
 

Se ubican a 10 minutos de Valladolid, sobre la carretera que desemboca en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo. Estos dos poblados son la mejor opción para adentrarse en la vida de la cultura maya que aún prevalece, aquí casi todas las
casas son de bajareque y techo de guano. Con su gente, fervientemente religiosa y apegada a las más antiguas costumbres mayas, Chichimilá y Xocén viven hasta hoy su pasado glorioso a raíz del movimiento llamado Guerra de Castas, el cual se originó en esta
zona. 

 

Chichimilá sorprende al viajero con cenotes, grutas y otras áreas naturales abiertas, y Xocén, con las mas arraigadas tradiciones a flor de piel (resalta su culto a la Santísima Cruz Tun de Xocén o Cruz de Piedra –considerada por eso como el Centro del Mundo–) y con un espectacular Laboratorio de Teatro Indígena, el cual expone obras culturales con la participación de varios habitantes de la comunidad. Éstos son dos de los  pueblos mayas que son imprescindibles de visitar al estar en Valladolid.
 

KAUA
 

Por derivarse de las voces Ka, contracción de kaah, amargo; yuá, está, podría traducirse como “está amargo?”.  En este poblado no se encuentra vestigio alguno de asentamientos de origen maya en el territorio, pero se sabe que existe desde antes de la conquista. Durante la colonia, bajo el régimen de Encomienda, estuvo a cargo de Diego Escalante (1700-1750). En 1825 forma parte del partido de Valladolid y en 1928 se convierte en municipio libre.  Desde el año 2000 cuenta con un aeropuerto el cual es utilizado para la llegada de turistas a la zona principalmente de Chichén Itzá y Valladolid.


TEMOZóN
 

Significa “Lugar de remolinos” y se localiza a 10 kilómetros de Valladolid. Temozón es la parada perfecta rumbo a la zona arqueológica de Ek Balam y el Cenote X-Canché. Si se trata de conocer algunas de las principales actividades económicas de Yucatán, esta localidad es muestra de lo anterior porque se estableció en la región maicera del estado. En lo
referente a la agricultura y la ganadería, se cultivan semillas como maíz, frijol, sandía, tomate y una gran variedad de chiles, y se cría ganado bovino y porcino, así como aves de corral.

 

En este municipio se localiza una de las Haciendas más importantes de Yucatán debido a su producción de henequén, actualmente la Hacienda Temozón alberga un hotel que remonta a sus visitantes al estilo de vida de finales del siglo XIX y principios del XX.
Pero además es un municipio de tradiciones, ya que durante las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de las casas, para ofrecer a los difuntos la comida que más les gustaba, como por ejemplo el
mucbil pollo acompañado de atole de maíz nuevo y chocolate batido con agua. Este bonito pueblo también destaca por su trabajo artesanal de artículos de madera y su producción de rica longaniza y la famosa carne ahumada.

ENGLISH

Importante ciudad del estado,  hoy nombrada Pueblo Mágico  de México  y consolidada como la  Capital del Oriente Maya. Entre sus atractivos están el imponente Convento de San Bernardino, en su estilo franciscano; el Palacio Municipal y su iglesia de San Servacio.
Cerca se ubica el Cenote Zací, que ahora funciona como restaurante y balneario natural. Durante el recorrido se pueden hallar artesanías de piel y henequén, además de hamacas, tejido de bejuco y tallado de piedra, así como numerosos restaurantes para probar la deliciosa gastronomía vallisoletana. Se localiza a 160 kilómetros al oriente de Mérida.

bottom of page